domingo, 3 de marzo de 2019

GASTRONOMÍA


GASTRONOMÍA DEL PACIFICO


    
          

Esta amplia zona, ayer parte del Cauca grande, tiene una influencia fundamental en la gastronomía colombiana. Más cocina de hacienda que de ciudad, tiene en la caña de azúcar, que cultiva con talento, la base de una variada producción de excelentes dulces: su célebre manjar blanco, sus grajeas, sus delicados confites. El plátano es una fruta más en la enorme paleta que colorea sus puestos de venta, con variados y deliciosos frutos como el níspero de Guacarí. Hoy agrícola, ayer ganadera, la zona del valle es tal vez la que más harinas fritas lleva a su mesa. Tamales de Cartago, o su casi extinguido Chuyaco, y cada pueblo, o casi cada familia, tiene una receta propia del sancocho. 
El Cauca, tal vez el departamento más rico variedad de platos de todo el país, conserva variedades criollas. Entre las cosas legítimamente autóctonas es de destacar un vegetal muy especo. 
ial, el ulluco, con su enorme variedad de preparaciones, todas originales y apetitosas. 
Nariño con su tradicional cui, que hay que saber matar más que guisar. Su pastelería es variada y suculenta para acompañar los deliciosos amasijos de Tuma y Guapi, que se han hecho embajadores de 1a cocina colombiana en famosos restaurantes de todo el mundo

cuy.jpg
cream.jpg

1. cauca
o Bebidas: Birinbí, salpicón de baudilia.
o Aperitivos y principios: Cauncha, cucas, envueltos de choclo, mollete, ají de maní, empanadas de pipián.
o Sopas: Crema de choclo, sango, sopa de carantata.
o Platos: Lomo, regios, tamales de pipián, tripazo
Postres: Desamarrado o noche buena.

lomo.jpgtamal.jpgcream.jpg

2. VALLE: 

o Bebidas: Champús, jugo de chontaduro, kumis, sorbete de badea y de piñuela.
o Aperitivos y principios: Ají pique, tostadas de plátano (patacones), arepas vallunas, pandebono, bizcochos hateños, aborrajados, abrebocas de chontaduro, arroz blanco.
o Sopas: Sancocho de cola, caldo de carne batido, cus-cus, sancocho de gallina, sopa de raices.
o Platos: Tamales de resplendor y vallunos, arroz atollado, bistec a la criolla, bofe, carnita de hormiga, carne sudada o afanada, muchacho.
o Postres: Almojábanas con miel de abejas, arroz de leche, caspiroletas, manjar blanco, queso de mandari
na o naranja, tajadas de malado, torta de coco. 

Almojabana007.jpg



3. NARIÑO:

o Bebidas: Hervidos, jugo de frutas con agua de arroz.
o Aperitivos y principios: Bizcochuelo nariñense, mostachones, ají de queso, empanadas de añejo, lapingachos.
o Sopas: Locro.
o Platos: Cui, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con moras o lulos, tamales nariñenses.
o Postres: Postre de tomates.

empan.jpg
locro.jpg


CHOCÓ: Bebidas: Sorbete de borojó (o almirajó), colada de piña, chocolate con leche de coco, jugo de guineo.
Aperitivos y principios: Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos y arepas del árbol del pan.
Sopas: Caldo de dentón salpreso, de guacuco, de queso y cebollas.
Platos: Arroz atollado de carne ahumada, arroz clavado, bacalao de pescado seco-liso, chanfaina, bocachico con escamas.
Postres: Arroz de leche con coco, jalea de árbol de pan.

BUENAVENTURA: 
Bebidas: Fresco de Aguacate.
Aperitivos y principios: Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado.
Platos: Cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza.
Postres: Cocadas, chancacas.

TUMACO: Bebidas: Fresco de Guanábana.
Aperitivos y principios: Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camaron o langostinos, empanadas de jaiba o camarón.
Sopas: Crema de cabezas de langostinos, pusandao de carne serrana, sopa de lentejas con pescado ahumado.
Platos: Pusandao de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, cazuela de mariscos.

GUAPÍ: Bebidas: Jugo de naidí, socoromo o milpezo, tamales de pescado.
Aperitivos y principios: Chaupiza (pescado muy pequeño), majajas, frijol tapajeño, huevos de piando.
Sopas: Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana), sopa de almejas, sopa de cangrejo.
Platos: Carapacho de jaiba, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho.
Postres: Cabellito de papaya biche.


RECURSOS ECONOMICOS


RECURSOS ECONÓMICOS REGIÓN PACIFICA
ASPECTO ECONÓMICOS
La economía de la región se basa en la agricultura, la pesca, la minería, la ganadería y la industria maderera. Todo ello desarrollado de modo rudimentario y sin grandes beneficios para sus habitantes.
  • LA AGRICULTURA:Es reducida dadas la dificultades del terreno; al norte se encuentra la principal zona bananera del país. La agricultura se dedica fundamentalmente a los productos básicos para la alimentación de los habitantes. La mayor parte de la población se alimenta de pescado que es extraído de los grandes ríos y de mar.
Otros cultivos son el arroz, palma africana, caña de azúcar, maíz y yuca. La madera constituye la gran reserva.
  • LA MINERIA:ha jugado un papel importante desde la colonia cuando se extraía el oro. Sigue extrayéndose por el método de del mazamorreo. También se explota Níquel y platino. La ganadería y la explotación forestal aportan también grandes beneficios a la región.
También las empresas extranjeras lo explotan con dragas y grandes maquinas que han formado grandes desiertos en mitad de la selva.
Sus ciudades son poco desarrolladas por la pobreza general de la zona. El puerto de buenaventura es el centro influyente no solo por su terminal marítimo sino también por su rápida comunicación con Cali. Quibdó y Tumaco son otros centros urbanos aunque llenos de pobreza y necesidades los restantes centros son apenas poblados que se comunican entre sí por ríos y con los principales por avión.
  • PESCA: se pesca en los caños, los ríos y el mar constituyendo la base de la alimentación.
  • INDUSTRIA: la forestal tiene alguna importancia, pero su transporte es bastante complicado
El pacifico alto y el pacifico bajo
El extremo norte de la costa pacífica entre el límite con panamá y el cabo corrientes, es una costa rocosa y de acantilados. Ello se debe a la cercanía de la serranía del Baudó. De cabo corrientes hacia el sur la costa es baja, arenosa y en muchas partes cubierta de manglares.
Sus alturas principales son: la serranía del Darién y del Baudó y varias estribaciones de la cordillera occidental.
Lo cordillera occidental se convierte en barrera para la humedad que viene del océano produciendo las precipitaciones constantes.
RASGOS ECONÓMICOS DEL PACIFICO
EXPLOTACIÓN DEL ORO
Los ríos de la costa pacífica son ricos en oro y platino. Para su explotación se emplea un método muy rudimentario llamado el “mazamorreo”. Consiste en sacar con bateas grandes cantidades de arena y lavarla con el agua de los mismos ríos hasta que no quede en el fondo sino el oro.
La costa pacífica ha sido una de las regiones que más ha contribuido con la producción del oro a nivel nacional, aunque no exista una técnica apropiada para la explotación.
EXPLOTACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La transformación industrial del departamento del Valle comenzó con la explotación de la caña de azúcar. Los primeros cultivos se hicieron en la hacienda de Sebastián de Belalcazar y tiempo después surgieron las moliendas rudimentarias.
A comienzo del siglo XX, la fábrica Manuelita produjo azúcar a escala comercial. Hoy existen grandes ingenios azucareros que procesan y refinan el azúcar para el mercado nacional y extranjero. Sus productos de dirigen al consumo casero y a las necesidades de otras industrias alimenticias.
INDUSTRIA MADERERA
La madera es un recurso natural renovable cuya explotación ha estado a cargo del campesino, el colono y desbravador o tumbamonte. En un comienzo la madera se perdía por la dificultad para la, inicialmente se utilizaron las corrientes de los ríos y posteriormente, a finales del siglo XIX, los ferrocarriles .Cuando crecieron las carreteras, crecieron los aserríos y empezó la tala selectiva para utilizar únicamente las maderas finas.
Hoy ya no se utiliza el hacha ni los bueyes, sino las sierras mecánicas, los tractores y los cables aéreos.
El Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó conforman este territorio que será fundamental para la expansión comercial de Colombia hacia la Cuenca del Pacífico.
Los potenciales turísticos, portuarios, forestales, hídricos y mineros que tiene la Región Pacífico la llevarán a ser parte fundamental del desarrollo económico y comercial de Colombia en los próximos años.
Para este fin, los gobiernos de los cuatro departamentos que conforman la Región Pacífico (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó) vienen uniendo esfuerzos y articulando estrategias en pro del desarrollo social, industrial, económico y de infraestructura que urge esta zona del país.
Aunque el puerto de Buenaventura se consolida como la puerta de entrada y salida de los productos que compra y que vende el país, el objetivo es optimizar la conectividad, consolidar los sectores productivos, reducir las brechas y fortalecer la institucionalidad de toda la región para que sirvan como plataforma del desarrollo.
Según las cifras, la Región Pacífico representa el 11,5% del territorio nacional y aporta el 14,7% del Producto Interno Bruto-PIB nacional. Con 10 millones de habitantes, tiene el 17,3% de la población total colombiana y produce el 9,2% de las exportaciones del país.
La Región Pacífico cuenta con recursos naturales y ventajas competitivas muy importantes:
» Infraestructura portuaria.
» Grandes atractivos turísticos.
» Reservas forestales: La reserva forestal de la región Pacífico representa el 16% del total nacional y es la segunda después de la Amazonía. Además, proporciona el 45% del consumo nacional de madera.
» Recurso pesquero: su potencial se estima en 450.000 toneladas/año y sólo se aprovecha cerca de la cuarta parte.
» Biodiversidad: Es la segunda con mayor biodiversidad en el planeta, después de Brasil.
» Recursos hídricos y solares: Posee la más alta pluviosidad del mundo y horas de exposición solar, factores determinantes para desarrollar una industria generadora de energía.
» Cuencas hidrográficas.
» Recursos mineros: Es la primera productora de platino y segunda de oro en Colombia.
Vocaciones productivas de
la Región Pacífico:
» Turismo.
» Pesca.
» Agroindustria.
» Generación de energía eléctrica
» Productos naturales para cosmética y farmacéutica.
» Industrias culturales.
» Transporte y logística.
Los expertos aseguran que el desarrollo económico de la Región Pacífico sólo se dará de la mano de un desarrollo social, pues según el Departamento Nacional de Planeación, la incidencia de pobreza de la Región Pacífico para el 2010 fue de 32,8%.
Además, el 85% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas.
Para derribar estas barreras, líderes gremiales, gobernantes, comunidades y políticos de cada uno de los departamentos están generando sinergias para sacar proyectos conjuntos, apoyados por el Gobierno Nacional que ha reconocido la importancia de la Región Pacífico en el proceso de conquista de nuevos mercados en toda la Cuenca del Pacífico.
Los gobernadores y líderes de los cuatro departamentos ya han realizado cuatro encuentros para plantear estrategias y definir proyectos que beneficien a toda la población y que sean viables financieramente para fortalecer a la Región Pacífico como plataforma de Colombia en la Cuenca.
Nueva Ley de Regalías
El trabajo de recomposición del tejido social de la Región Pacífico y del fortalecimiento de la infraestructura será posible gracias a que en conjunto, el Valle, Cauca, Nariño y Chocó recibirán más recursos a partir del 2012 gracias a la Nueva Ley de Regalías.
Según cifras provisionales de la Presidencia de la República, se estima que en los próximos 10 años el país dispondrá de $100 billones por concepto de regalías, y los cambios para la Región Pacífico serán sustanciosos. Esta zona del país recibió, entre el 2002 y el 2010, $71.000 millones. De ahora en adelante los recursos ascenderían a $1,5 billones por año. Sólo Nariño pasaría de $20.000 millones a $400.000 millones; y el Valle del Cauca recibiría $295.000 millones.
La Ley de Regalías entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2012.
Grandes proyectos
En conectividad:
» Consolidación del corredor intermodal Tumaco – Puerto Asís – Belem do Pará.
» Doble calzada Bogotá – Buenaventura.
» Completar doble calzada desde Santander de Quilichao – Rumichaca.
» Acuapista Tumaco – Buenaventura conexión San Juan – Atrato (Plan Arquímedes).
» Reactivación red férrea del Pacífico y conexión con la Red del Atlántico.
» Profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura.
» Manejo integral de la Cuenca del río Dagua.
» Interconexión de los municipios del norte Chocó (Unguía, Acandí, Juradó) con la línea de interconexión Colombia Centroamérica.
» Construcción del poliducto y del gasoducto para el transporte de combustibles líquidos desde la terminal de Yumbo hasta Pasto (Ley de Fronteras).
En fortalecimiento de la institucionalidad:
» Creación de un Bloque Regional Parlamentario del Pacífico.
» Agencia de Promoción de Inversión Invest Pacific.
» Comisiones Regionales de Competitividad del Pacífico colombiano.
» Reactivación del Observatorio del Pacífico.
» Conformación del Centro de Pensamiento del Pacífico.
» Vinculación de Colombia a la Asia-Pacific Economic Cooperation, Apec.
» Constitución de una entidad que estructure los proyectos estratégicos de la región.
Nueva Ley de Regalías
El trabajo de recomposición del tejido social de la Región Pacífico y del fortalecimiento de la infraestructura será posible gracias a que en conjunto, el Valle, Cauca, Nariño y Chocó recibirán más recursos a partir del 2012 gracias a la Nueva Ley de Regalías.
Según cifras provisionales de la Presidencia de la República, se estima que en los próximos 10 años el país dispondrá de $100 billones por concepto de regalías, y los cambios para la Región Pacífico serán sustanciosos. Esta zona del país recibió, entre el 2002 y el 2010, $71.000 millones. De ahora en adelante los recursos ascenderían a $1,5 billones por año. Sólo Nariño pasaría de $20.000 millones a $400.000 millones; y el Valle del Cauca recibiría $295.000 millones.
La Ley de Regalías entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2012.
Perfiles por departamentos
Valle del Cauca

Principales productos de exportación: Azúcar y mieles, confitería, oro, neumáticos, café, papel y cartón y medicamentos.
Principales destinos: Ecuador, Estados Unidos, Perú, Chile y Brasil.
Total exportaciones 2010: US$2.206.819
Principales productos de importación:Automóviles, maíz, alambre de cobre, monitores, trigo y abonos minerales.
Origen de las importaciones: Estados Unidos, China, México, Perú, Argentina y Brasil.
Total importado 2010: US$4.200.141
Cauca

Principales productos de exportación: Azúcar, café, medicamentos, maquinaria para montar lámparas, refrigeradores, papel higiénico y derivados y agua.
Principales destinos: Chile, Ecuador, Estados Unidos, Bélgica y Venezuela.
Total exportado 2010: US$304.097
Principales productos de importación: Telas sin tejer, productos laminados, polímeros acrílicos, pasta química de madera y trigo.
Origen de importaciones: Estados Unidos, México, Ecuador, Argentina y Brasil
Total importado 2010: US$301.634
Chocó

Principales productos de exportación: Minerales de cobre, maderas en bruto, madera aserrada y frutas.
Principales destinos: México, China y Chipre
Total exportado 2010: US$11.928,4
Principales productos de importación: Vehículos, máquinas de tricortar y mobiliarios para Medicina.
Origen de importaciones: Canadá, Estados Unidos y China.
Total importado 2010: US$895,9
Nariño

Principales productos de exportación: Café, aceite de palma, baúles, preparaciones de belleza y hortalizas.
Principales destinos: Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos y España.
Total exportado 2010: US$53.023
Principales productos de importación: Vehículos, café, preparaciones de pescado y mantas.
Origen de importaciones: Ecuador, Perú y Estados Unidos.
Total importado 2010: US$412.237
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

aspectos fisicos

ASPECTO FISICO
Paisaje Llanero(ESTERO)La inmensa llanura antes mensionada se encuentra regada por los ríos Arauca y Meta, con sus afluentes Ariporo y Casanare; el Vichada y el Guaviare con su afluente el Ariari.
El Orinoco sirve de Límite entre Venezuela y Colombia en un trayecto de 420 km.
La Orinoquia está integrada por los departamentos de Arauca con su capital Arauca, el Vichada con su capital Puerto Carreño, situado en la desembocadura del río Meta; el departamento del Meta con su capital Villavicencio; los llanos de San Martín y Casanare con su capital Yopal.
Novillos en Ceba
La principal riqueza es la ganadería, pues hay gran abundancia de pastos que favorecen. Además hay zonas muy apropiadas para la agricultura, los bosques y selvas constituyen una gran riqueza maderera.
La población cada día aumenta por colonización. Hay tribus indigenas como los Guahibos, Tunebos, Piapocos, etc. que viven en condiciones muy precarias.
La parte Norte de la Orinoquía, ofrece un clima ardiente y seco por lo cual se encuentra mucho más poblada que la parte sur donde hay inviernos y veranos muy marcados.

martes, 14 de octubre de 2014

RELIEVE

imagenimagen


Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

DESCRIPCION Y LIMITES
Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas. Los limites de la region pacifica son:

1.Norte por la frontera con Panamá.

2.Sur por la frontera con Ecuador.

3.Oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos.

4.Occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.

HIDROGRAFIA
imagen
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.

REGION PACIFICA